Participación de la comunidad

domingo, 7 de febrero de 2010

La participación de la comunidad es muy importante para adelantar los procesos de cambio que necesita la institución.
Leer completo...

PMI Gestión Comunidad

viernes, 15 de junio de 2007

Plan de Mejoramiento Institucional: Gestión Comunidad
Leer completo...

Recursos Humanos disponibles

5.1. Recursos humanos disponibles
A B C D Evidencias
Directivos
A. La institución cuenta con el equipo directivo asignado según el parámetro de cantidad definido por las autoridades educativas, pero algunos directivos docentes no cumplen plenamente con el perfil que requiere la institución.
B. El equipo directivo cumple plenamente con el perfil requerido por la institución, pero no cubre con la debida atención y dedicación los diferentes ámbitos de trabajo o sedes debido a la inadecuada organización y distribución del trabajo.
C. El equipo directivo no está claramente orientado a resultados, cuenta con un plan de trabajo que se ejecuta parcialmente, y en la práctica, termina privilegiando algunos aspectos de sus funciones (o sedes) en detrimento de otros.
D. El equipo directivo tiene una adecuada asignación de funciones y organización del trabajo, está orientado a resultados y cubre integral y adecuadamente los diferentes ámbitos de trabajo y sedes de la institución.
Docentes
A. La institución cuenta con el número de docentes asignado según el parámetro de cantidad definido por las autoridades educativas, pero no todos cumplen plenamente con el perfil que requiere la institución.
B. La institución tiene el suficiente número de docentes para hacer su trabajo apropiadamente, la mayoría tiene el perfil requerido, pero no todos están lo suficientemente preparados en lo que enseñan.
C. La mayoría de los docentes tie­ne buena preparación y cumple con el perfil requerido, pero no necesariamente están asignados de manera adecuada en las diferentes áreas o niveles de la institución y varios ense-ñan en áreas diferen­tes de las que se han desempeñado por expe­riencia o por formación académica.
D. La institución cuenta con una planta de docentes suficiente en número, con el perfil requerido, una preparación apropiada en lo que enseñan y adecuadamente asignada en las diferentes áreas y niveles de la institución.
Administra­tivos
A. La institución no cuenta con el personal admi­nistrativo suficiente para cumplir adecuadamente con su quehacer institucional.
B. La institución tiene el suficiente personal admi­nistrativo, pero no todos cumplen plenamente con el perfil definido por la institución.
C. Buena parte del personal administrativo está capacitado y cumple con el perfil requerido, pero no cubren con la debida dedicación los diferentes ámbitos laborales o sedes, debido a la inadecuada organización y distribución del trabajo.
D. El personal administrativo es suficiente, está capaci­tado, tiene una buena organización del trabajo y cumple adecuadamente la totalidad de sus funciones en el conjunto de la institución.
observaciones
Síntesis de recursos humanos disponibles
Debilidades
Fortalezas

Administración de Personal

5.2. Administración de personal
A B C D Evidencias
Selección
A. La institución no tiene definido el perfil de sus docentes ni de los funcionarios administrativos y no parti­cipa en el proceso de selección de éstos.
B. La institución ha establecido, con algunas deficiencias, los perfiles de sus docentes y admi­nistrativos, pero no se tienen en cuentan en el proceso de selección.
C. La institución tiene adecuadamente establecidos los perfiles de sus do­centes y administrativos que son tenidos en cuenta en el proceso de selección, pero no tiene procedimientos definidos para participar plenamente en dicho proceso.
D. La institución participa en el proceso de selección de docentes y administrativos, especialmente de éstos últimos, con procedimientos e instrumentos definidos para ello.
Inducción
A. No existen actividades institucionales para la inducción de los docentes y administra­tivos nuevos.
B. Se realizan algunas actividades de inducción con docen­tes y administrativos nuevos, pero no son sistemáticas y obedecen a iniciativas individuales, de áreas o de sedes.
C. La institución realiza actividades de inducción organizadas, con docentes y administrativos nuevos, pero no se da a conocer el pei ni el plan de mejoramiento institucional.
D. Hay actividades pre­vistas para la inducción de personal nuevo y la reinducción del antiguo en los as­pectos pedagógicos, dis­ciplinares, laborales e ins­titucionales. Los do­centes y administrativos reciben y discuten el pei y el plan de mejoramiento para tenerlos en cuenta en su trabajo.
Evaluación del desempeño de docentes y directivos docentes
A. Se realizan periódicamente las evaluaciones del desempeño, aunque éstas no necesariamente cumplen rigurosamente con el conjunto de principios que le son característicos: equidad, objetividad, pertinen-cia, transparencia y participación.
B. La evaluación del desempeño cumple con buena parte de principios que le son característicos, pero no necesariamente se asume como un proceso sistemático e institucional con incidencia real en el quehacer de la institución.
C. La evaluación del desempeño es un proceso institucional, sus resultados son analizados y tenidos en cuenta para los planes de desarrollo profesional de docentes y directivos, aunque éstos no cuenta con un seguimiento sistemático y no siempre incorporan el referente del plan de mejoramiento institucional.
D. La evaluación del desempeño es parte de la cultura institucional: la valoración anual del desempeño y los planes de desarrollo profesional guardan estrecha relación con el plan de mejoramiento de la institución, estimulan el desempeño del docente y del directivo y son un escenario institucional de mejoramiento.
Evaluación de funcionarios administrativos
A. En la institución no se hace evaluación del desempeño laboral de los funcionarios administrativos.
B. En la institución se evalúa el desempeño de los funcionarios administrativos, pero de manera ocasional, sin criterios claros y sin ninguna incidencia en el quehacer laboral.
C. La institución evalúa periódicamente el desempeño laboral de los funcionarios administrativos, con base en criterios claramente establecidos, pero con poca incidencia en el quehacer laboral.
D. La evaluación periódica del desempeño laboral de los funcionarios administrativos tiene incidencia en el quehacer laboral y es parte de la cultura de la institución.
Asignación académica
A. No están claramente definidos o explícitos los criterios institucionales para fijar la asignación académica de los docentes y este proceso es fuente de tensiones y conflictos.
B. Aunque existen y están explícitos los criterios institucionales, éstos no se tienen en cuenta a la hora de establecer la asignación académica y terminan aplicándose criterios personales.
C. Está definido el proceso institucional para elaborar horarios y distribuir la asignación académica, pero dicho proceso no se aplica al conjunto de la institución y no siempre es del todo equitativo.
D. Existen procesos definidos para elaborar horarios y criterios para establecer equitativamente la asignación académica y los grupos a los docentes, y se cumplen en toda la institución.
observaciones
Síntesis de administración de personal
Debilidades
Fortalezas .

Apoyo Institucional

5.3. Apoyo institucional
A B C D Evidencias
Bienestar
A. No se desarrollan acti­vidades institucionales para mejorar el bienestar de los docen­tes y administrativos.
B. La institución desarrolla esporádicamente algunas actividades para inte­gración y bienestar del personal.
C. La institución cuenta con un progra­ma de bienestar del personal, pero no se cumple totalmente o no cubre al conjunto de la institución.
D. Hay un programa de bienestar de personal para el conjunto de la institución, que cuenta con la aceptación de la comunidad educativa y se realiza en su totalidad.
Capacitación y desarrollo
A. No existen actividades de capacitación promo­cionadas y organizadas por la institución. Hay iniciativas esporádicas individuales o de sedes.
B. La institución promociona y organiza algunas actividades de capacitación que no inciden en las prácticas pedagógicas ni responden a las necesidades de los planes de desarrollo profesional de docentes y directivos ni a las del plan de mejoramiento institucional.
C. La capacitación incide en las prácticas pedagógicas y en la implementación del plan de mejoramiento institucional y de los planes de desarrollo profesional, pero no existe un proceso claro para selec­cionar a los beneficiarios o para lograr la participación de todos los directivos y docentes.
D. Los procesos de capacitación guardan relación con los planes de mejoramiento institucional y de desarrollo profesional, inciden en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en el desarrollo institucional , y en ellos participan directivos y docentes de toda la institución.
Estímulos al personal
A. No hay estímulos institucionales pre­vistos para los colabo­radores de la institu­ción.
B. Se realizan algu­nas actividades de re­conocimiento al perso­nal, pero no son siste­máticas y obedecen a iniciativas aisladas de sedes o niveles de la institución.
C. La institución tiene defini­das actividades de recono­cimiento y estímulos a los docentes y administrativos, pero no siempre se llevan a la práctica ni se hacen extensivas al conjunto de la institución.
D. Están defini­das actividades de recono­cimiento y estímulos a los docentes y administrativos de toda la institución, que se llevan a cabo de acuerdo con los criterios establecidos y hacen parte de la cultura de la institución.
observaciones
Síntesis del apoyo institucional
Debilidades
Fortalezas

Ambiente Laboral

5.4. Ambiente laboral
A B C D Evidencias
Pertenencia
A. El personal vinculado no tiene sentido de pertenencia a la institu­ción y existe un ambiente de indiferencia general frente al desarrollo de la misma.
B. El personal vinculado se identifica con algunos aspectos de la institución, no se siente bien del todo en ella y en parte del personal prima la desmotivación o la indiferencia hacia el desarrollo institucional.
C. Buena parte del personal comparte la filosofía, objetivos, princi­pios y valores institucio­nales y dedica eventual­mente tiempo extra a acti­vidades institucionales complementarias.
D. El personal vinculado quiere a la institución y se identifica con ella. Com­parte la filosofía, objeti­vos, principios y valores institucionales y siempre tiene disposición para acti­vidades complementarias. El sentido de pertenencia del personal es parte del estilo propio de la institución.
Convivencia y conflictos
A. La vida laboral y en general las relaciones (directivos, maestros y administrativos) se caracterizan por pugnas, enfrenta­mientos y la existencia de grupos o sedes en conflicto.
B. Se conocen las fuentes potenciales de los conflictos, pero no hay estrategias para abordarlos de manera efectiva; se hacen algunas reuniones formales para hablar de ellos, pero en el fondo no se logra avanzar en su solución y persisten las pugnas de grupos o de sedes.
C. La institución cuenta con estrategias y mecanismos de interme­diación de conflictos, los utiliza y funcionan, aunque ésta no es una práctica que se haga de manera permanente y que convoque al conjunto de la institución.
D. La institución cuenta con mecanismos instituciona­les claros para resolver los conflictos, y en general se vive una cultura del diálo­go y negociación perma­nente que deriva en la conformación de equipos comprometidos y en un buen clima laboral, lo cual forma parte de la cultura institucional.
Trabajo en equipo
A. En la institución predomina el trabajo individual; dentro de cada área, nivel o sede se trabaja aisladamente y en general, docentes y directivos desconocen mutuamente de su trabajo.
B. Existen meca­nismos de coordina­ción, pero no responden a una estrategia global y consistente para promover el compromiso y la cohesión de equipos de trabajo. Parcialmente docentes y directivos conocen mutuamente de su trabajo.
C. Hay estrategias institucionales para promover el trabajo en equipo, las áreas están organizadas, se hacen reunio­nes producti­vas en diferentes ins­tancias de la institución, aunque esto no es una práctica que convoque al conjunto de la misma. En general docentes y directivos conocen mutuamente de su trabajo.
D. Hay promoción del trabajo en equipo: existen grupos permanentes que colaboran entre sí, comprometidos y orientados a resultados; hay articula­ción entre las diferentes áreas, niveles o sedes; y el trabajo en equipo es parte de la cultura institucional.
observaciones Síntesis del ambiente laboral Debilidades Fortalezas

PMI Comunidad Prioridad 2009

Problema Prioridad

Objetivo

Indicador

Actividades

Tiempo

Responsables

Requerimiento

La institución adolece de información adecuadamente sistematizada respecto de las necesidades y expectativas de los estudiantes

Detectar y sistematizar de forma adecuada las necesidades y expectativas de los estudiantes

Estudiantes con necesidades y expectativas definidas, dividido por número de estudiantes matriculados por 100

Dirección de grupo con orientación vocacional y necesidades - expectativas de los estudiantes.

Todos los lunes a la primera hora.

Total treinta al año.

Primaria Mañana Martha Hincapié

Primaria Tarde

Sonia Londoño

Sec. Mañana

Mónica Gil

Sec. Tarde

Dolly Serna

Talleres sobre orientación de grupo.

Expertos: Unires, Escuela Saludable, Surgir, Parroquia.

Meta

Estrategias

Proyecto “Padres al Aula”: los padres de familia sustituyen a sus hijos en las aulas durante una jornada, y se les orienta sobre los contenidos del respectivo periodo académico.

Primera semana de cada periodo. Total: cuatro al año

Rodolfo Romero

Carlos Upegui

Listado de padres de familia por grados.

Al iniciar el año 2009 se tendrá detectado y sistematizado adecuadamente las necesidades y expectativas de los estudiantes respecto de su proyecto de vida

1. Realizar orientaciones de grupo para detectar necesidades y expectativas de los estudiantes.

2. Comprometer a los padres en un mejor acompañamiento para sus hijos

Escuela de padres con énfasis en necesidades y expectativas de los estudiantes.

Quinta semana de cada periodo.

Cuatro al año

Luz Marina Ramírez

Rigoberto Rios

Listado de padres de familia por grados.

El rol del maestro: Los estudiantes reemplazan a los profesores en una jornada para todo el colegio.

Día del maestro:

Mayo 15

Rosalba Zuluaga

Dos estudiantes de 11º por área y grado.

PMI Comunidad Actividades 2009

Institución Educativa

Sebastián de Belalcázar

Plan de Mejoramiento

Gestión de la comunidad

Año 2009

Problema Prioridad

La institución adolece de información adecuadamente sistematizada respecto de las necesidades y expectativas de los estudiantes.

Actividades

1. Escuela de padres con énfasis en necesidades y expectativas de los estudiantes.

2. Dirección de grupo con orientación vocacional y necesidades - expectativas de los estudiantes.

3. Proyecto “Padres al Aula”: los padres de familia sustituyen a sus hijos en las aulas durante una jornada, y se les orienta sobre los contenidos del respectivo periodo académico.

4. El rol del maestro: Los estudiantes reemplazan a los profesores en una jornada para todo el colegio.

Desarrollo

1. Escuela de padres con énfasis en necesidades y expectativas de los estudiantes.

(Desarrollan Luz Marina Ramírez y Rigoberto Ríos)

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ACTUAL:
Los alumnos de la Institución Sebastián de Bel alcázar presentan problemáticas familiares como: Maltrato físico y psicológico, separación de los cónyuges, crisis de autoridad, falta de acompañamiento de los padres en el proceso de aprendizaje. Ésta problemática repercute en aquellos alumnos que demuestran dificultades en el comportamiento y en lo académico.

2. OBJETIVO GENERAL:
Integrar a los padres de familia a la institución; capacitándolos para que puedan acompañar en forma eficaz a sus hijos en el proceso enseñanza aprendizaje.

3. RELACIÓN DEL PROYECTO CON EL PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN

Éste proyecto se relaciona con el componente “Gestión de la comunidad”; ya que mejora las relaciones entre profesor, padre de familia y alumno, se verá reflejado en el desempeño académico y disciplinario de los alumnos durante el año lectivo 2.009.

4. EJECUCIÓN DEL PROYECTO:
En el año Lectivo 2.009 se ejecutarán cuatro talleres, uno sobre la autoestima y el otro sobre el uso de la palabra. Dos conferencias: El perdón y cómo abordar la educación sexual de los hijos; se anexará el derrotero de los respectivos talleres y un libro de actas donde reposará la asistencia de los padres y la temática desarrollada. Como tema central de cada uno de los cuatro encuentros se realizará una reflexión sobre la importancia del acompañamiento de los padres de familia en la formación integral de sus hijos.

5. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO:
Reuniones de los docentes responsables del proyecto en horas extra clases. Se anexará propuesta de gastos para las diferentes actividades, conexión con otras entidades con el fin de realizar un trabajo interdisciplinario, reuniones con los docentes que colaborarán en la ejecución del proyecto con el fin de sensibilizarlos en el cumplimiento de las actividades. Elaboración de actas de las actividades desarrolladas en la escuela de padres.

6. MECANISMOS DE COORDINACIÓN:
Reuniones con los docentes directores de grupo, entregar por escrito el derrotero a seguir en los talleres con los textos que los padres trabajarán en los equipos. Programación de la actividad en la agenda institucional, citación de los padres por medio de un volante enviado con anterioridad que contendrá una frase alusiva al tema que se desarrollará.

7. PARTICIPACIÒN DE LA COMUNIDAD:
La institución cuenta con el servicio de la psico-orientación que aportará en el desarrollo de algunas temáticas. El consejo directivo de la institución aportará para aprobar los recursos necesarios en la ejecución del proyecto.

8. ASPECTOS CULTURALES:
Algunos padres de familia de la institución tienen un nivel académico bajo, lenguaje verbal soez, poca autoestima, inclinación por la parranda y el licor, no son asertivos en la comunicación, se saltan el conducto regular, poco manejo de la autoridad, no tuvieron ejemplo; ni dan ejemplo para la formación de sus hijos.

9. RESPONSABLES: Jornada de la mañana: Rigoberto Ríos Yepes

Jornada de la tarde: Luz Marina Ramírez Serna

10. POBLACIÒN OBJETO:
Los padres de familia de la institución Educativa Sebastián de Bel alcázar no tienen compromiso con las actividades de la institución. Algunos porque trabajan, otros no quieren integrarse para la formación de sus hijos. Son de nivel económico bajo, no le facilitan los recursos a sus hijos para el aprendizaje.

11. TRANSVERSALIDAD CON OTROS PROYECTOS:
Alternativa # 1: ETICA Y VALORES: Porque en la familia se debe construir valores que se refuerzan en la escuela con este proyecto.

Alternativa # 2: EDUCACIÒN SEXUAL: Porque los padres deben orientar a sus hijos en el desarrollo de su sexualidad y en la toma de decisiones responsables.

Alternativa # 3: Democracia: Porque los padres deben mejorar su participación en los órganos del gobierno escolar de la institución.

Alternativa seleccionada la número dos porque los alumnos de la institución presentan graves carencias en la toma de decisiones, valoración del propio cuerpo y vulgarización de los elementos de su cuerpo. Prestando una educación sexual a los padres, se mejorará las relaciones entre alumnos y padres y así mejorando el nivel de autoestima en la familia.

12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
Primer encuentro: Sexta semana del primer periodo

Segundo encuentro: Sexta semana del segundo periodo

Tercer encuentro: Sexta semana del tercer periodo

Cuarto encuentro: Sexta semana del cuarto periodo

13. RECURSOS: SE CUENTA EN LA INSTITUCIÓN CON: fotocopiadora, y videos, los cuales son los siguientes:

Programa del uno al ocho.

1. El oficio de padres.
2. La Pareja Humana.
3. La comunicación en pareja.
4. Las relaciones conyugales y su influencia en la educación.
5. embarazo y parto
6. El primer año de vida.
7. Necesidades del niño.
8. Los abuelos y la educación.

Programa nueve al 16.
9. El niño de 1 a 3 años.
10. El niño de 3 a 6 años.
11. Cómo corregir la Conducta de nuestros hijos.
12. Premios y castigos.
13. Cómo alimentar a nuestros hijos.
14. Juego y juguetes.
15. Problemas concretos
a. El niño nervioso.
b. El niño que moja la cama.
16. El niño celoso. El niño agresivo.

Programa 17 al 24:
17. El niño tímido.
-. El niño miedoso.
18 El niño subnormal.
19. el niño de 6 a 9 años.
20. El niño de 9 a 12 años.
21. La escuela.
22. Cómo ayudar a los hijos en el estudio.
23. Educación sexual.
24. educación sexual infantil.

SEGUNDA FASE:
Programa 1 al 8.
1. La familia de hoy.
2. La autoridad y la disciplina.
3. El matrimonio encuentro de dos para formar comunidad.
4. Ser padre ser madre.
5. Conflictos matrimoniales I.
6. Conflictos matrimoniales II.
7. La mujer de hoy.
8. La mujer de hoy.
8. Feminismo y machismo.
14. FLUJO DE COSTOS:
Fotocopias $50.000
Conferencistas (2) $300.000
Cartulinas y marcadores $ 27.000

Total: $377.000

15. EJECUCIÓN:

TALLER Nº 1. LA AUTOESTIMA

Objetivo
: Confrontar actitudes y comportamientos de los padres frente a los hijos en el ejercicio de la autoestima.

Documento de apoyo entregado por el equipo del proyecto.
Derrotero para los directores de grupo.

Día: 22 DE MARZO 2009.
Jornada de la mañana: 10:30 a.m.
Jornada de la tarde: 4:00p.m.


Reflexión: 15 minutos.
En equipos distribuidos por el director de grupo, los padres dialogarán sobre los siguientes preguntas:

¿Qué entienden los padres por: auto concepto, auto imagen, autoestima y auto eficacia?
¿Qué actitudes has tenido frente a tu hijo para que su autoestima sea baja?
¿Qué recomendarías para fomentar una buena autoestima en tus hijos?
Has una lista de cosas para mejorar en tu hogar con respecto al fomento de la autoestima
Plenaria de los padres para socializar las preguntas.
Conclusiones dadas por los directores de grupo en forma escrito u oral.
Organización del aula con respecto al tema.
Documento: Tomado del libro” Aprendiendo a quererse así mismo” de Walter Rizo.

AUTOCONCEPTO:

“Ten el valor de equivocarte” (Hegel).

La cultura nos ha enseñado a llevar un garrote invisible, pero doloroso, con el que nos golpeamos cada vez que nos equivocamos de rumbo o no alcanzamos las metas personales. Hemos aprendido a echarnos la culpa por casi todo lo que hacemos mal y a dudar de nuestras responsabilidades cuando lo hacemos bien. Si fracasamos decimos:”dependió de mí”, si logramos el éxito fue pura suerte”.

Algunas personas por tener un sistema de auto evaluación inadecuada adquieren el vicio de autor rotularse negativamente por todo. En vez de decir me comporté torpemente, dicen: “soy torpe, soy inútil, en vez de “me equivoqué” en tal o cual cosa.

AUTOIMAGEN:

“Uno de los trucos de la vida consiste más que en tener buenas cartas, en jugar bien las que uno tiene”
(José Billings)
No hay un criterio universal de belleza. El patrón ideal de lo que es hermoso se aprende a través de la experiencias personales y sociales del entorno inmediato. La propia imagen corporal se forma por dos fuentes. El ambiente social y los medios de comunicación.

Las familias que hace de la belleza un don apreciable y fundamenta, no solo crea en el niño la necesidad de ser hermoso, sino que inculcan estándares ideales e inalcanzables de belleza física.

AUTOESTIMA:

“Talvez suceda que una vez cada siglo, la alabanza echa a perder a un hombre a lo haga insufrible, pero es seguro que una vez cada minuto algo digno y generoso muere por falta de elogios.”

El amor se exterioriza hacia fuera con conductas, Sino expreso el sentimiento positivo, lo arriba mencionado, el amor se vuelve algo inconcluso, trunco y descolorido.

Quererse a sí mismo, no debería ser distinto a querer a otro, Cuando amamos a otros intentamos hacérselo saber con actos dirigidos a producir bienestar y satisfacción a la otra persona. De manera similar debes de mostrarte a ti mismo que te quieres con actos dirigidos a producir auto bienestar y autosatisfacción.


AUTOEFICACIA:

“Nadie puede hacerte sentir inferior, sin tu consentimiento” (Roosevelt)
La auto eficacia es la opinión afectiva que se tiene sobre la posibilidad de alcanzar determinados resultados es decir la confianza de alcanzar metas. Las causas más comunes que contribuyen a que la auto eficacia baje son: ver las cosas como incontrolables, creer que la propia conducta está regulada más por factores externos que por uno mismo y utilizando un estilo de vida atribucional, donde siempre se es responsable de lo malo y nunca de lo bueno. Con la historia de fracasos se genera un auto esquema de desconfianza e inseguridad por el cual se comienza anticipar que el éxito es imposible y a evitar situaciones de reto. La persona hará de la evitación un estilo de vida.

Las siguientes estrategias te permitirán pelear contra la baja auto eficacia:

1. Elimina el no soy capaz.
2. No seas pesimista.
3. No seas fatalista.
4. No recuerdes sólo lo malo.
5. Ser realista.
6. Revisar tus metas.
7. Ponte a prueba y arriésgate.

Reflexión: ¡Esta lengua mía!

¿Por qué todos ofendemos muchas veces? Si alguno no ofende en palabra, este es varón o mujer perfecta, capaz también de refrenar todo el cuerpo.

He aquí nosotros ponemos freno en la boca de los caballos para que nos obedezcan y dirigimos así todo su cuerpo.

Mirad también las naves; aunque tan grandes, y llevadas de impetuosos viento, son donde el que las gobierna quiere. Así también la lengua es un miembro pequeño, pero que se jacta de grandes cosas, he aquí ¡CUÁN GRANDE BOSQUE ENCIENDE UN PEQUEÑO FUEGO!

Y la lengua es un fuego, un mundo de maldad, la lengua esta puesta entre nuestros miembros y contamina todo el cuerpo, e inflama la rueda de la creación y ella misma es inflamada por el infierno.

Porque toda naturaleza de bestias y de aves y de serpientes y de seres del mar, se doma y ha sido domada por la naturaleza humana; pero ningún hombre puede domar la lengua, que es un mal que no puede ser refrenada, llena de veneno mortal. Con ella bendecimos a Dios y padre y con ella maldecimos a los hombres, que están hechos a la semejanza de Dios.

De una misma boca proceden bendición y maldición. Hermanos míos, esto no debe ser así.

¿Acaso de alguna fuente brota por una misma abertura agua dulce y amarga?
(Santiago 3; 2-11).
“Si no puedes refrenar tu lengua permite que Dios controle tu vida”.

TALLER # 2.

TALLER PARA ESCUELA DE PADRES.
Día: 2 de Agosto de 2007.
Lugar: Aulas de clase.
Responsables: Directores de grupo.
Hora: Jornada de la mañana: 11:00 a.m. Jornada de la tarde: 4:00pm.

OBJETIVO: Sensibilizar a los padres de familia sobre el manejo de la palabra; ya que el buen o mal uso de ésta genera paz o violencia.

ACTIVIDADES:

1. Lectura reflexiva al iniciar, 15 minutos.

2. Por equipos de padres se trabajará temas como:

a. Equipo # 1: Palabras que bendicen y palabras que maldicen.

b. Equipo # 2: La palabra gestual.

c. Equipo #3: Dramatizar las vivencias familiares en cuanto al uso
De la palabra en forma positiva y en forma negativa.

d. Equipo # 4: Sugerencias psico-afectivas para los padres.

3. Plenaria: Donde cada equipo presentará las conclusiones del equipo.

4. Cada director de grupo ambientará el aula de acuerdo al tema

Muchas gracias por tu colaboración y de hacer posible la orientación de padres para que tengan herramientas que les posibilite guiar correctamente a sus hijos.
Atentamente: comité coordinador de escuela de padres.

EL PODER DE LAS PALABRAS.
El poder de las palabras
La expresión “las palabras se las lleva el viento”, bien podría ser cierta en una específica situación donde se requiera poner por escrito algún acuerdo, pero en la mayoría de los casos, las palabras que pronunciamos tiene n el poder de permanecer en la mente del que oye edificándole o destruyéndole.
Necesitamos tomar conciencia del poder de nuestras palabras. Cada palabra que emitimos tiene la capacidad en sí misma de construir o destruir. Al abrir su boca para dirigirse a su cónyuge, a sus hijos o a cualquier otra persona debe recordar que lo expresado quedará en sus mentes y corazones; en ocasiones, mucho más del tiempo que quisiéramos que permaneciera.
Palabras como: te amo, eres importante para mí, eres muy especial, eso que hiciste te quedó muy bien, serás un triunfador, tienes mucho potencial, etc., levantan la autoestima de sus hijos, acercándolos hacia usted y alejándolos de los vicios. Pero palabras como: estúpido, inservible, bueno para nada, engendro del demonio, mal criado, etc., los prepararán para unirse a cualquier grupo que le acepte y podría marcarlo de por vida.
Palabras como: que bien te ves, que tenga un buen día, eres lo más importante para mí, podría hacerle la vida mucho más llevadera a su cónyuge y tienen el poder de cambiar por completo la atmósfera de su hogar.
Tengo un amigo que ha obtenido muchos logros como médico de familia. Sin embargo aún recuerda las palabras de uno de sus profesores que le dijo que no le daría la recomendación para entrar a la escuela de medicina porque él no sería un buen médico. Aquel profesor se equivocó con mi amigo, y posiblemente él haya olvidado por completo aquellas palabras, pero aún retumban en la mente de mi amigo. Así mismo hay jóvenes y adultos que van marcados por las palabras negativas que recibieron de sus padres cuando eran niños.
Normalmente sus palabras ¿construyen o destruyen? ¿Animan o desaniman? ¿Bendicen o maldicen? Tome la firme decisión de usar el poder de sus palabras para edificar y animar a todos los que estén a su lado, especialmente a su familia. Al finalizar de leer este art í culo, tome el teléfono y llame a su esposa/o; levántese de su asiento y busque a sus hijo o escriba una pequeña nota a su hija y dígales lo valiosos que ellos son para usted. ¡ Hágalo hoy mismo!

¡ELIJAMOS BIEN UNA PALABRA HOY!
Porque con una palabra podemos perder o ganar un amigo.
Alguien dijo una vez: "Las palabras son los peldaños de la escalera de nuestra comunicación".
Así pues, hemos de cuidar que cada tramo esté bien construido, que no sea resbaladizo, que no esté carcomido, que no provoque más caídas o problemas en nuestra relación con los demás. De ahí que siguiendo las definiciones orientales elijamos bien nuestras palabras, los peldaños de la escalera de una buena comunicación.
Ya que:
Una palabra cualquiera puede ocasionar una discordia.
Una palabra cruel puede destruir una vida.
Una palabra amarga puede provocar odio.
Una palabra brutal puede romper un afecto.
Una palabra agradable puede suavizar el camino.
Una palabra a tiempo puede ahorrar un esfuerzo.
Una palabra alegre puede iluminar el día.
Una palabra con amor y cariño puede cambiar una actitud.

¡ELIJAMOS BIEN UNA PALABRA, HOY!

Porque con una palabra podemos perder o ganar un amigo.

Eduardo Criado
CARTA DE UN PADRE / MADRE A SU HIJO / A
Era una mañana como cualquier otra. Yo, como siempre, me hallaba de mal humor. Te regañé porque te estabas tardando demasiado en desayunar, te grité porque no parabas de jugar con los cubiertos y te reprendí porque masticabas con la boca abierta. Comenzaste a refunfuñar y entonces derramaste la leche sobre tu ropa. Furioso te levanté por los cabellos y te empujé violentamente para que fueras a cambiarte de inmediato. Camino a la escuela no hablaste. Sentado en el asiento del auto llevabas la mirada perdida. Te despediste de mí tímidamente y yo solo te advertí que no te portaras mal. Por la tarde, cuando regresé a casa después de un día de mucho trabajo, te encontré jugando en el jardín. Llevabas puestos unos pantalones nuevos y estabas sucio y mojado. Frente a tus amiguitos te dije que debías cuidar la ropa y los zapatos, que parecía no interesarte mucho el sacrificio de tus padres para vestirte. Te hice entrar a la casa para que te cambiaras de ropa y mientras marchabas delante de mí te indiqué que caminaras erguido. Más tarde continuaste haciendo ruido y corriendo por toda la casa. A la hora de cenar arrojé la servilleta sobre la mesa y me puse de pie furioso porque no parabas de jugar. Con un golpe sobre la mesa grité que no soportaba más ese escándalo y subí a mi cuarto. Al poco rato mi ira comenzó a apagarse. Me di cuenta de que había exagerado mi postura y tuve el deseo de bajar para darte una caricia, pero no pude. ¿Cómo podía un padre, después de hacer tal escena de indignación, mostrarse sumiso y arrepentido? Luego escuché unos golpecitos en la puerta. "Adelante" dije adivinando que eras tú. Abriste muy despacio y te detuviste indeciso en el umbral de la habitación. Te miré con seriedad y pregunté: ¿Te vas a dormir?, ¿vienes a despedirte? No contestaste. Caminaste lentamente con tus pequeños pasitos y sin que me lo esperara, aceleraste tu andar para echarte en mis brazos cariñosamente. Te abracé y con un nudo en la garganta percibí la ligereza de tu delgado cuerpecito. Tus manitas rodearon fuertemente mi cuello y me diste un beso suavemente en la mejilla. Sentí que mi alma se quebrantaba. "Hasta mañana, papito" me dijiste. ¿Qué es lo que estaba haciendo?, ¿porqué me desesperaba tan fácilmente? Me había acostumbrado a tratarte como a una persona adulta, a exigirte como si fueras igual a mí y ciertamente no eras igual. Tú tenías unas cualidades de las que yo carecía: eras legítimo, puro, bueno y sobre todo, sabías demostrar amor. ¿Por qué me costaba tanto trabajo?, ¿porqué tenía el hábito de estar siempre enojado? ¿Qué es lo que me estaba aburriendo? Yo también fui niño. ¿Cuándo fue que comencé a contaminarme? Después de un rato entré a tu habitación y encendí una lámpara con cuidado. Dormías profundamente. Tu hermoso rostro estaba ruborizado, tu boca entreabierta, tu frente húmeda, tu aspecto indefenso como el de un bebé. Me incliné para rozar con mis labios tu mejilla, respiré tu aroma limpio y dulce. No pude contener el sollozo y cerré los ojos. Una de mis lágrimas cayó en tu piel. No te inmutaste. Me puse de rodillas y te pedí perdón en silencio. Te cubrí cuidadosamente con las cobijas y salí de la habitación. Si Dios me escucha y te permite vivir muchos años, algún día sabrás que los padres no somos perfectos, pero sobre todo, ojalá te des cuenta de que, pese a todos mis errores, te amo más que a mi vida.

2. Dirección de grupo con orientación vocacional y necesidades - expectativas de los estudiantes.

(Desarrolla Sonia Londoño)

3. Proyecto “Padres al Aula”: los padres de familia sustituyen a sus hijos en las aulas durante una jornada, y se les orienta sobre los contenidos del respectivo periodo académico.

(Desarrollan Rodolfo Romero y Carlos Upegui)

Definición: Padres al Aula es una estrategia metodológica mediante la cual se pretende involucrar a los padres de familia de una forma más decidida en la formación integral de sus hijos.

Objetivo: Buscar el acercamiento de los padres de familia con la institución Educativa Sebastián de Belalcázar, de tal forma que participen de una forma más decidida en la formación de sus hijos y les ayuden a clarificar sus necesidades y expectativas.

Metodología: Los padres de familia serán invitados a sustituir a sus hijos en jornadas que se llevarán a cabo durante todo el año lectivo 2009, al iniciar cada periodo académico. Los docentes de cada área, expondrán sus planes de área a los padres y resolverán dudas y dificultades para dar una mayor claridad sobre la metodología a utilizar y las formas y criterios de evaluación de los educandos.

Propósito: socializar los contenidos, estándares y competencias que los estudiantes desarrollarán durante cada periodo, con el fin de que puedan tener un mejor acompañamiento por parte de sus familias.

Aplicación: El programa será aplicado a los padres en cuatro jornadas al inicio de cada periodo, preferiblemente en día sábado para garantizar la mayor presencia posible.

Cronograma:

Primera aplicación: Segundo sábado del primer periodo

Segunda aplicación: Segundo sábado del segundo periodo

Tercera aplicación: Segundo sábado del tercer periodo

Cuarta aplicación: Segundo sábado del cuarto periodo

Presupuesto.

Fotocopias: $ 10.000

Refrigerios: $ 250.000

Total: $ 260.000

4. El rol del maestro: Los estudiantes reemplazan a los profesores en una jornada para todo el colegio.

(Desarrolla Rosalba Zuluaga)

Definición: El rol del maestro es una estrategia mediante la cual los estudiantes del grado 11º reemplazarán a los maestros del colegio en una jornada.

Objetivos: 1. Propiciar en los estudiantes del grado 11º una reflexión sobre la importancia de conocer más de cerca los roles que deben desempeñar en su vida laboral. 2. sensibilizar a los estudiantes de todo el plantel educativo sobre la importancia de la labor docente.

Metodología: Durante el primer periodo del año lectivo, los estudiantes del grado 11º recibirán orientación por parte de los docentes de cada área sobre preparación de las clases, y la didáctica apropiada para que puedan llegar a los demás estudiantes del colegio.

Aplicación: La jornada se llevará a cabo el día del maestro durante una jornada escolar. Además, se asignará uno o dos padres de familia para que apoyen el trabajo logístico de la jornada.

Orientación: En la sección primaria, la orientación estará a cargo de los directores de grupo así.

Grado 1º

Docentes: Natalia Andrea Quiroz Puerta; Nora Gallego Jaramillo

Padre de familia representante al consejo de padres del grado 1º

Grado 2º

Martha Elena Herrón Oquendo; Rosalba Cardona Cardona; Nubia Lopera Cadavid

Padre de familia representante al consejo de padres del grado 2º

Grado 3º

María Cecilia Pino Ramírez; Martha Dolly Castrillón Zapata

Padre de familia representante al consejo de padres del grado 3º

Grado 4º

Olga Lucía Gutiérrez; Ana Lucía Palacios Palacios

Padre de familia representante al consejo de padres del grado 4º

Grado 5º

José Heriberto Barrera García; Gloria Nidia Agudelo Cardona

Padre de familia representante al consejo de padres del grado 5º

En secundaria todavía no se conoce la distribución académica del próximo año. Provisionalmente quedará a cargo de los directores de grupo, así:

Grado 6º

José Odilio Gallego Londoño; Gabriel Ernesto Gil Preciado

Padre de familia representante al consejo de padres del grado 6º

Grado 7º

Yanneth Moreno Pino; Rosalba Zuluaga Gómez; Mónica Gil Pavas

Padre de familia representante al consejo de padres del grado 7º

Grado 8º

Liber Augusto Murillo Leudo; José Rigoberto Rios Yepes

Padre de familia representante al consejo de padres del grado 8º

Grado 9º

Luz Marina Ramírez Serna; Elí Chaverra Murillo

Padre de familia representante al consejo de padres del grado 9º

Grado 10º

Silvio Palacios Martínez; Dolly Margarita Serna Villegas

Padre de familia representante al consejo de padres del grado 10º

Grado 11º

José Agustín Suárez Dávila; Rosa Alba Cano Londoño

Padre de familia representante al consejo de padres del grado 11º

Cronograma: El programa será aplicado el 15 de mayo de 2009 en jornada normal.

Presupuesto:

Fotocopias: $ 30.000

Refrigerios: $ 250.000

Ayudas didácticas: $ 100.000

Resumen Relación Comunidad 2009

Resumen Relación con la comunidad 2009: Hernán Hoyos, Martha Castriillón, Elkin Gómez, Nora gonzalez, Diana Zapata, Ana Lucía Palacios, Luisa fernanda Muñoz (alumna), Irma Amparo Muñoz (Madres de familia), Mateo Tabares (alumno).

Atención educativa a grupos
poblacionales o en situación de vulnerabilidad que
experimentan barreras al aprendizaje y la participación
1. La institución ha delineado políticas para atender a poblaciones con requerimientos especiales, pero carece de información relativa a las necesidades de su localidad o municipio.


Atención educativa a
estudiantes pertenecientes a
grupos étnicos
1. La institución ha definido políticas para atender a poblaciones pertenecientes a grupos
étnicos, pero carece de información sobre sus requerimientos o necesidades de su localidad o municipio


Necesidades y expectativas de
los estudiantes
1. La institución no cuenta con información adecuadamente
sistematizada respecto de las necesidades y expectativas de los estudiantes; por ello, su
sentido de pertenencia es bajo y es alta la incidencia del ausentismo y la deserción.


Proyectos de vida
1. Existen en la institución algunas iniciativas para apoyar a
los estudiantes en la formulación de sus proyectos de vida,
pero éstas no están articuladas a otros procesos.

Escuela de padres
2. La escuela de padres es un programa pedagógico institucional que orienta a los integrantes de la familia respecto de la mejor manera de ayudar a sus hijos en el desarrollo de
competencias académicas o sociales y apoyar la institución en sus diferentes procesos.


Oferta de servicios a la comunidad
1. La institución desarrolla actividades para la comunidad en respuesta a situaciones o problemas críticos, y ésta es lareceptora de sus acciones.


Uso de la planta física y de los medios
1. La institución pone a disposición de la comunidad algunos
de sus recursos físicos, como respuesta a demandas específicas.


Servicio social estudiantil
1. El servicio social obligatorio de los estudiantes es un requisito, pero se encuentra desarticulado
de la institución y su entorno.


Participación de los estudiantes
1. La institución cuenta con algunos mecanismos y estrategias
establecidos legalmente para estimular la participación de
los estudiantes; sin embargo ésta no tiene cabida en la vida
institucional.


Asamblea y consejo de padres
de familia
1. La institución ha promovido la
conformación de la asamblea de padres, pero su funcionamiento carece de articulación con los procesos institucionales que busca apoyar. El consejo de padres existe de forma nominal.


Participación de las familias
1. La participación de de las familias en la vida institucional se
caracteriza por ser a título individual o producto de la iniciati-
va de algunos docentes.


Prevención de riesgos físicos
1. La institución trabaja los temas de prevención de riesgos físicos (accidentes caseros, disposición de desechos, ergonomía, etc.) de manera parcial y
esporádica.


Prevención de riesgos
psicosociales
1. La institución ofrece actividades de prevención, tanto propias como externas, sin que exista una relación entre los factores de riesgo de su comunidad y el contenido de las mismas. El análisis de los factores de riesgo se basa en anécdotas y casos particulares.


Programas de seguridad
1. La institución cuenta con algunos planes de acción frente a accidentes o desastres naturales solamente para algunas sedes o ciertos riesgos; el estado de la infraestructura física no
es sujeto de monitoreo ni de evaluación.
Comunidad1. Existencia2. Pertinencia3. Apropiación4. MejoramientoObservaciones

Atención educativa a grupos 

poblacionales o en situación 

de vulnerabilidad que 

experimentan barreras al 

aprendizaje y la participación 

La institución ha delineado 

políticas para atender a poblaciones con requerimientos 

especiales, pero carece de información relativa a las necesidades de su localidad o municipio. 

 

La institución conoce los requerimientos educativos de las poblaciones o personas que 

experimentan barreras para el aprendizaje y la participación en 

su entorno y ha diseñado planes de trabajo pedagógico para 

atenderlas en concordancia con 

el PEI y la normatividad vigente.

Las sedes y los niveles de la institución conocen la política de atención a la población que experimenta barreras para el aprendizaje y la parti- 

cipación, trabajan conjuntamente para diseñar 

modelos pedagógicos flexibles que permitan la 

inclusión y la  atención a estas personas, y los dan a conocer a la comunidad. 

 

Los modelos pedagógicos diseñados para la atención a la población que experimenta barreras para el aprendizaje y la participación y los mecanismos de seguimiento a estas demandas son evaluados permanentemente con el propósito de mejorar la oferta y la calidad del servicio prestado. La institución es sensible a las necesidades de su entorno y busca adecuar su oferta educativa a 

tales demandas.

Atención educativa a 

estudiantes pertenecientes a 

grupos étnicos 

La institución ha definido políticas para atender a poblaciones pertenecientes a grupos 

étnicos, pero carece de información sobre sus requerimientos o necesidades de su locali- 

dad o municipio.

La institución conoce los requerimientos educativos de las poblaciones pertenecientes a los 

grupos étnicos y ha diseñado estrategias pedagógicas para 

atenderlas en concordancia con el PEI y la normatividad vigente.

La institución trabaja articuladamente para 

diseñar y aplicar estrategias pedagógicas pertinentes que permitan integrar y atender las 

personas pertenecientes a grupos étnicos, y 

las dan a conocer a la comunidad.

Las estrategias pedagógicas diseñadas para atender a las poblaciones pertenecientes a los grupos étnicos son evaluadas periódicamente para mejorarlas. La institución es sensible a las necesidades de su entorno y busca adecuar su oferta educativa a las demandas. 

Necesidades y expectativas de 

los estudiantes 

La institución no cuenta con información adecuadamente 

sistematizada respecto de las necesidades y expectativas de los estudiantes; por ello, su 

sentido de pertenencia es bajo y es alta la incidencia del ausentismo y la deserción.

La institución conoce las características de su entorno y procura dar respuestas a éstas 

mediante acciones que buscan acercar los estudiantes a la institución, en concordancia con 

el PEI. 

La institución cuenta con mecanismos que le 

permiten conocer las necesidades y expectati- 

vas de todos los  estudiantes y divulga esta información en su comunidad; los estudiantes encuentran elementos de identificación con 

la institución. 

La institución cuenta con políticas y programas 

claros que recogen las expectativas de todos  los 

estudiantes y ofrece alternativas para que se identifiquen con ella. Los mecanismos empleados para hacer el seguimiento a las necesidades de los estudiantes y ponderar su grado de satisfacción se 

evalúan y mejoran constantemente y sus resultados retroalimentan el plan de mejoramiento institucional.

Proyectos de vida 

Existen en la institución algu- 

nas iniciativas para apoyar a 

los estudiantes en la formula- 

ción de sus proyectos de vida, 

pero éstas no están articuladas 

a otros procesos. 

La institución cuenta con programas concertados con el cuerpo docente para apoyar a los estudiantes en sus proyectos de vida. Estos programas están 

articulados con la identificación 

de las necesidades y expectativas de los estudiantes, así como 

con las posibilidades que ofrece el entorno para su desarrollo.

La institución se interesa de forma programá- 

tica en la proyección personal y el futuro de 

sus estudiantes; este programa es conocido 

por la comunidad educativa, que lo apoya y 

enriquece. 

La institución evalúa y mejora los procesos rela- 

cionados con los proyectos de vida de sus estu- 

diantes, de modo que hay un interés por cualificar 

este aspecto en la formación de sus alumnos.

Escuela de padres

 La institución ofrece a los pa- 

dres de familia algunos talleres 

y charlas sobre diversos temas, 

aunque sin una programación 

clara. 

La escuela de padres es un programa pedagógico institucional que orienta a los integrantes de la familia respecto de la mejor manera de ayudar 

a sus hijos en el desarrollo de 

competencias académicas o sociales y apoyar la institución en sus diferentes procesos.

La escuela de padres es coherente con el PEI, cuenta con el respaldo pedagógico de los docentes y se encuentra ampliamente divulgada 

en la comunidad. Además, su acogida entre 

los integrantes de la  familia es significativa. 

Los programas de la escuela de padres se evalúan 

de forma regular; hay sistematización de estos 

procesos y su mejoramiento se hace teniendo en 

cuenta las necesidades y expectativas de los inte- 

grantes de la familia y de la comunidad. 

Oferta de servicios a la 

comunidad 

La institución desarrolla ac- 

tividades para la comunidad 

en respuesta a situaciones o 

problemas críticos, y ésta es la 

receptora de sus acciones. 

Existen estrategias de comu- 

nicación que permiten que la 

institución y la comunidad se 

conozcan mutuamente; las ac- 

tividades se organizan de ma- 

nera conjunta, así no guarden 

estrecha relación con el PEI. 

La institución cuenta con una estrategia de 

interacción con la comunidad que orienta, 

da sentido a las acciones que se planean con- 

juntamente y dan respuesta a problemáticas 

y necesidades que apuntan al mejoramiento 

de las condiciones de vida de la comunidad y 

los estudiantes. 

La comunidad tiene participación en la vida institución y hay procesos de seguimiento y eva- 

luación de los programas y las actividades. Las 

alianzas con las organizaciones culturales, sociales, recreativas y productivas son permanentes y sirven como base para la realización de acciones 

conjuntas que propenden al desarrollo comunitario. 

Uso de la planta física y de los 

medios 

La institución pone a disposi- 

ción de la comunidad algunos 

de sus recursos físicos, como 

respuesta a demandas espe- 

cíficas. 

La institución tiene programas que permiten que la comunidad use algunos de sus recursos físicos (sala de informática y biblioteca, por ejemplo). 

La comunidad se encuentra informada res- 

pecto de los programas y posibilidades de uso 

de los recursos de la institución y los utiliza; 

asimismo, colabora con la institución en los 

gastos para su mantenimiento. 

La institución y la comunidad evalúan conjuntamente y mejoran de mutuo acuerdo los servicios que la primera le ofrece a la segunda en relación con la disponibilidad de los recursos físicos y los 

medios (audiovisuales, biblioteca, sala de infor- 

mática, etc.). 

Servicio social estudiantil 

El servicio social obligatorio de 

los estudiantes es un requisito, 

pero se encuentra desarticulado 

de la institución y su entorno. 

El servicio social estudiantil tiene proyectos que responden 

a las necesidades de la comunidad y éstos, a su vez, son pertinentes para la actividad 

institucional.

El servicio social estudiantil es valorado por la comunidad y los estudiantes han desarrollado una capacidad de empatía e integración con la ésta en la medida en que éstos contribuyen a la solución de sus necesidades a través de programas interesantes y debidamente organizados. 

El impacto del servicio social estudiantil es evaluado por la institución y se tienen en cuenta tanto 

las necesidades y expectativas de la comunidad 

como su satisfacción con estos programas.

Participación de los 

estudiantes 

La institución cuenta con algunos mecanismos y estrategias 

establecidos legalmente para estimular la participación de 

los estudiantes; sin embargo ésta no tiene cabida en la vida 

institucional. 

Los mecanismos y programas de participación se han dise- 

ñado en concordancia con el PEI y buscan la creación y animación de diversos escenarios para que el estudiantado se 

vincule a ellos a partir del reconocimiento de la diversidad; no obstante, su sentido en la vida escolar no alcanza a sensibilizar al conjunto de la comunidad educativa. 

Los mecanismos y escenarios de participación 

de la institución son utilizados por los estu- 

diantes de forma continua y con sentido. No solamente se cumplen las normas legales, 

sino que se ha logrado la participación real de 

los estudiantes en el apoyo a su propia forma- 

ción ciudadana.

La institución posee mecanismos para evaluar 

las formas y demandas de participación del es- 

tudiantado; la organización escolar es sensible a tales demandas y crea espacios para promover 

alternativas de participación como respuesta a 

ellas. 

Asamblea y consejo de padres 

de familia 

La institución ha promovido la 

conformación de la asamblea de padres, pero su funcionamiento carece de articulación con los procesos instituciona- 

les que busca apoyar. El consejo de padres existe de forma nominal.

La asamblea de padres funciona de acuerdo con lo estipulado en la normatividad vigente y el 

consejo de padres participa en algunas decisiones relativas al 

mejoramiento de la institución. 

La institución posee canales de comunicación 

claros y abiertos que facilitan a los padres de 

familia el conocimiento de sus derechos y de- 

beres, de manera que ellos se sienten miem- 

bros legítimos de la asamblea y del consejo 

de padres.

La institución cuenta con mecanismos para eva- 

luar el papel y el funcionamiento de la asamblea y el consejo de padres de familia, que sirven para retroalimentar y cualificar estos espacios de participación,  consulta y aprendizaje. 

Participación de las familias 

La participación de de las fami- 

lias  en la vida institucional se 

caracteriza por ser a título indi- 

vidual o producto de la iniciati- 

va de algunos docentes. 

La institución tiene propuestas para estimular la participación de de las familias como mecanismo de apoyo a acciones, 

que si bien son pertinentes 

para la institución y están en concordancia con el PEI, no han sido diseñadas con base 

en su participación.

Las de las familias participan de la dinámica 

de la institución a través de actividades y pro- 

gramas que tienen propósitos y estrategias 

claramente definidos en concordancia con el 

PEI y con los procesos institucionales. Estos 

programas tienen en cuenta las necesidades 

y expectativas de la comunidad.

La participación de los padres de familia es cohe- 

rente con los grandes propósitos institucionales. 

La institución evalúa estos mecanismos e instan- 

cias de participación y el proceso de mejoramien- 

to contempla sus necesidades y expectativas.

Prevención de riesgos físicos 

La institución trabaja los temas de prevención de riesgos físicos (accidentes caseros, dis- 

posición de desechos, ergonomía, etc.) de manera parcial y 

esporádica. 

La institución cuenta con programas para la prevención de riesgos físicos que hacen parte 

de los proyectos transversales (educación ambiental, por ejemplo) y son coherentes con el PEI. 

Los programas de prevención de riesgos físicos son reconocidos por la comunidad y sus 

beneficios irradian hacia los hogares el mejoramiento de las condiciones de seguridad. 

Se orientan a la formación de la cultura del autocuidado, la solidaridad y la prevención frente a las condiciones de riesgo físico a las que pueden estar expuestos los miembros de la comunidad.

Los programas de prevención de riesgos físicos de la institución son monitoreados y evaluados con el fin de establecer su eficacia. Con ello, se propicia su fortalecimiento de las alianzas y la búsqueda de apoyo de otras instituciones y de la 

comunidad. 

Prevención de riesgos 

psicosociales 

La institución ofrece actividades de prevención, tanto propias como externas, sin que exista una relación entre los factores de riesgo de su comunidad y el contenido de las mismas. El análisis de los factores de riesgo se basa en anécdotas y casos particulares. 

La institución ha identificado los principales problemas 

que constituyen factores de riesgo para sus estudiantes y la comunidad (SIDA, ETS, embarazo adolescente, consumo de sustancias psicoactivas, violencia intrafamiliar, abuso 

sexual, físico y psicológico etc.) y diseña acciones orientadas a su prevención. Además, tiene 

en cuenta los análisis de los factores de riesgo sobre su comunidad realizados por otras 

entidades.

La institución cuenta con programas organizados con el apoyo de otras entidades (secretaría de salud, hospitales, universidades) 

que buscan favorecer los aprendizajes de los 

estudiantes y de la comunidad sobre los ries- 

gos a que están expuestos y crear una cultura 

del autocuidado y de la prevención. Los estu- 

diantes y la comunidad se vinculan a estos 

programas. Existen mecanismos de segui- 

miento a los factores de riesgo identificados 

como significativos para la comunidad y los 

estudiantes.

Los programas de prevención que se llevan a 

cabo son evaluados, así como los mecanismos 

de información y análisis de los factores de riesgo 

psicosocial, con el fin de fortalecerlos, y por esa 

vía mejorar los modelos de intervención que tie- 

ne la institución. 

Programas de seguridad 

La institución cuenta con algunos planes de acción frente a accidentes o desastres naturales solamente para algunas sedes o ciertos riesgos; el estado de la infraestructura física no 

es sujeto de monitoreo ni de evaluación. 

La institución cuenta con planes de evacuación frente a desastres naturales o similares y 

posee un sistema de monitoreo de las condiciones mínimas de 

seguridad que verifica el estado de su infraestructura y alerta 

sobre posibles accidentes.

Los planes de acción relativos a desastres na- 

turales o similares son conocidos por todos 

los estamentos de la institución; se realizan 

simulacros regularmente y en caso de peligro real se cuenta con el apoyo de la defensa civil, los bomberos y hospitales. Existe un sistema de monitoreo de las condiciones de seguridad 

que permite verificar el estado de la infraes- 

tructura y alerta sobre posibles accidentes.

La institución evalúa periódicamente y mejora 

sus planes de seguridad, de manera que la comu- 

nidad esté preparada y sepa qué hacer y a dónde 

acudir al momento de cualquier evento de ries- 

go. Además, desarrolla programas de prevención 

de accidentes.